Bueno pues en esta entrada vamos a hablar de como seria la vida sin acceso a Internet.
Desde mi punto de vista yo creo que el Internet es algo demasiado importante en nuestra sociedad debido a que nosotros sin esta ventaja no podríamos tener tantos conocimientos como tenemos de numeroso temas.
Gracias a el Internet tenemos un conocimiento mas amplio debido a que es el medio por el cual podemos investigar y conocer.
Por Internet no solo aprendemos,también nos sirve como método de comunicación. Existen varias redes sociales como twitter, facebook... cuales nos permiten contactar con cualquier persona del mundo.
Aparte también podemos conocer a diversas personas atraves de el. El Internet es una red muy amplia que nos permite estar al tanto de todas las noticias diariamente, es por donde nos informamos de muchas de las cosas que ocurren en el mundo.
Creo que también es importante destacar el tema de el Internet en los trabajos. Sin este acceso, muchos de los trabajos laborales no se llevarían a cabo tan bien como se llevan ahora, por ejemplo en el caso de una entrevista. Desde Internet podemos entrevistar y hablar con cualquier persona desde cualquier sitio y esto facilita el trabajo y demasiado diría yo.
Yo creo que hoy en día no podríamos vivir sin acceso a Internet, por lo menos las nuevas generaciones las cuales han nacido con acceso a ello desde bien pequeños.
Seguramente que si no tuviéramos este acceso llevaríamos la vida de la cual nos han hablado tanto nuestros abuelos, esa vida en la que solo se conoce por el tiempo que pasaban en la calle sin móviles, ordenadores ni nada por el estilo.
En conclusión y repito, desde mi punto de vista creo que el Internet nos aporta mas cosas positivas que negativas ya que para mi y para mas personas (para unas mas que para otras) el Internet es esencial.
sábado, 31 de mayo de 2014
lunes, 21 de abril de 2014
El código genético. Ejercicio 3,tema 5.
Una vez que Crick (1958) propuso la Hipótesis de la Secuencia ("existe una relación entre la ordenación lineal de nucleótidos en el ADN y la ordenación lineal de aminoácidos en los polipéptidos"), la comunidad científica la admitió y se plantearon dos preguntas:
¿Existe algún código o clave que permite pasar de la secuencia de nucleótidos en el ADN a la secuencia de aminoácidos en las proteínas?
¿Cómo se convierte la información contenida en la secuencia de ADN en una estructura química de proteína?
La primera pregunta conlleva el estudio del desciframiento del código genético y el estudio de sus características. La segunda pregunta consiste en el estudio de los procesos genéticos de la síntesis de proteínas: la transcripción y la traducción.
El código genético es un conjunto de normas por las que la información del ADN (codificada en el material genético) se traduce en proteínas (secuencias de aminoácidos).
CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO GENÉTICO
Las características del código genético fueron establecidas experimentalmente por Fancis Crick, Sydney Brenner y colaboradores en 1961. Las principales características del código genético son las siguientes:
- El código está organizado en tripletes o codones: cada tres nucleótidos (triplete) determinan un aminoácido.
- El código genético es degenerado: existen más tripletes o codones que aminoácidos, de forma que un determinado aminoácido puede estar codificado por más de un triplete.
- El código genético es no solapado o sin superposiciones: un nucleótido solamente pertenece a un único triplete.
- La lectura es "sin comas": el cuadro de lectura de los tripletes se realiza de forma continua "sin comas" o sin que existan espacios en blanco.
- El código genético nuclear es universal: el mismo triplete en diferentes especies codifica para el mismo aminoácido. La principal excepción a la universalidad es el código genético mitocondrial.
GENES

FORMACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
Primero, se realiza la replicación del ADN, con esto realizará una copia idéntica del ADN inicial. Es un proceso semiconservativo, y de éstas se hará la copia del ARN, donde se sustituye Timina por Uracilo en la secuencia de las bases nitrogenadas.
La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas del citoplasma celular. Los aminoácidos son transportados por el ARN de transferencia (ARNt), y son llevados hasta el ARN mensajero (ARNm) de manera que se sitúan en la posición que les corresponde.
Al finalizar este proceso, el ARNm queda libre y puede ser leído otra vez. Normalmente antes de que finalice una proteína ya ha comenzando otra, con lo que, una misma molécula de ARNm, está siendo utilizada por varios ribosomas a la vez. La síntesis de proteínas o traducción del ARN es el proceso anabólico.
Clonacion. Ejercicio 5,tema 5.
Clonar es obtener células, tejidos o individuos (clones), a partir de un núcleo o una célula. La clonación es, por lo tanto, el proceso de obtener clones. Los clones (células, tejidos o individuos) son genéticamente equivalentes a los originales.
El proceso es el siguiente:
1. Primero se extrae una célula del modelo a clonar y un óvulo de una "madre de alquiler". La célula del modelo contiene en su núcleo toda la información genétic para que se desarrolle la célula, el órgano o el cuerpo del ser vivo a clonar.
2. El núcleo a clonar se inserta en el óvulo sin núcleo con la ayuda de pequeñas descargar eléctricas par que dicho núcleo entre en el óvulo.
3. El óvulo se divide y se desarrolla en el laboratorio como si hubiera sido fecundado para obtener célular pluripotenciales (células sin diferenciar) susceptibles de convertirse en cualquier tipo de tejido.
4. El óvulo dividido se puede cultivar para obtener tejidos. Para obtener un animal completo, se implanta en el útero y tras el período de gestación nacerá el animal.
LOS PROBLEMAS: El proceso de clonación de un óvulo obliga a su rapidísima reprogramación, y esa velocidad provoca fallos enormes. Cuando el núcleo de una célula se transfiere a un óvulo despojado de su núcleo, como se hace al clonar animales, su actividad genética debe aprender a comportarse como un embrión en un corto espacio de tiempo. Lo habitual es que fracase. Si el embrión siguiese adelante, el peligro serían los fallos.
El proceso es el siguiente:
1. Primero se extrae una célula del modelo a clonar y un óvulo de una "madre de alquiler". La célula del modelo contiene en su núcleo toda la información genétic para que se desarrolle la célula, el órgano o el cuerpo del ser vivo a clonar.
2. El núcleo a clonar se inserta en el óvulo sin núcleo con la ayuda de pequeñas descargar eléctricas par que dicho núcleo entre en el óvulo.
3. El óvulo se divide y se desarrolla en el laboratorio como si hubiera sido fecundado para obtener célular pluripotenciales (células sin diferenciar) susceptibles de convertirse en cualquier tipo de tejido.
4. El óvulo dividido se puede cultivar para obtener tejidos. Para obtener un animal completo, se implanta en el útero y tras el período de gestación nacerá el animal.
LOS PROBLEMAS: El proceso de clonación de un óvulo obliga a su rapidísima reprogramación, y esa velocidad provoca fallos enormes. Cuando el núcleo de una célula se transfiere a un óvulo despojado de su núcleo, como se hace al clonar animales, su actividad genética debe aprender a comportarse como un embrión en un corto espacio de tiempo. Lo habitual es que fracase. Si el embrión siguiese adelante, el peligro serían los fallos.
Los clones son organismos que tienen la misma dotación genética. El mismo ADN exactamente. La misma información.
Clonación natural y clonción animal.
Hay una clonación natural, que es el proceso por el cual se crean gemelos univitalinos o gemelos idénticos. Podemos decir que los gemelos idénticos son clones naturales. Esa clonación se produce porque al principio del proceso embrionario, el cigoto o embrión unicelular en su primera división da lugar a dos embriones idénticos.
Por otro lado la clonación animal tiene la ventaja de poner conseguir copias idénticas de un organismo que nos interesa, que al ser adulto sabemos que tiene estas características interesantes. La posibilidad de obtener copias idénticas de animales o plantas que han sido modificados genéticamente (trangénicos) nos permite multiplicar estos animales o plantas consiguiendo que sean más productivos. Esto no se puede conseguir por reproducción sexual porque ésta genera diversidad.
Por otro lado la clonación animal tiene la ventaja de poner conseguir copias idénticas de un organismo que nos interesa, que al ser adulto sabemos que tiene estas características interesantes. La posibilidad de obtener copias idénticas de animales o plantas que han sido modificados genéticamente (trangénicos) nos permite multiplicar estos animales o plantas consiguiendo que sean más productivos. Esto no se puede conseguir por reproducción sexual porque ésta genera diversidad.
La clonacion humana
La clonación humana con fines terapéuticos tiene interés por el descubrimiento de las células madres. Las células madres se descubrieron investigando embriones humanos de pocos días. Hay un momento (bastocito) en el que el embrión es una esfera formada por una serie de células que darán lugar a la placenta y una masa celular interna que son unas pocas células , alrededor de 100, que dan lugar al embrión. Esa masa celular interna se puede cultivar, destruyendo así el embrión, y a partir de esa masa de células se consiguen células capaces de; según cómo se trate el cultivo en el que se pongan; dar lugar a distintos tipos celulares. Esta son las células madres de origen embrionario.
lunes, 17 de marzo de 2014
¡LOS RAYOS X!
Gracias a científicos, médicos... después de mas de I siglo,han logrado varias técnicas de diagnostico por imágenes.
Un poco de historia:
En Bruselas , en el museo de Belga se reune una recoleccion de aparatos que permiten recordar la historia del diagnostico por imagenes.
Todo comienza en Alemania a finales del siglo XIX.
Wilhelm Conrad Röntgen tenía un papel muy importante en el descubrimiento de los rayos X que serán el origen de este diagnostico.
Un día a Röntgen le llevaron unas placas fotográficas, las cuales envolvió en papel negro y las metió en un cajón dejando encima un tubo vacío. Todo esto llevo a la apariencia de una sombra de un aro metalico. Durante seis semanas se dedica a estudiarlo y descubre que un rayo ha velado las placas fotograficas, rayo al que denomina: RAYO X.
Hace varias pruebas como radiografiar la mano de su esposa. El 28 de Diciembre de 1895 hace público su descubrimiento, el mismo dia que se presenta en Paris la primera proyeccion pública del cinematografo. Los os dos grandes inventos revolucionan la historia contemporanea.
En 1921, Röntgen recibe el premio nobel de fisica.
Hoy en día tenemos como definición que los rayos X son una radiacción electromagnética de la misma naturaleza que las ondas de radio,los rayos inflarojos, los rayos ultravioletas, los rayos gamma...
Para la producción de rayos X en laboratorios, hospitales, etc se usan los tubos de rayos X, que pueden ser de dos clases: tubos con filamento o tubos con gas.El tubo con filamento es un tubo de vidrio al vacío en el cual se encuentran dos electrodos en sus extremos. El cátodo es un filamento de tungsteno y el ánodo es un bloque de metal con una línea característica de emisión de la energía deseada.
He aquí un resumen de la historia de los rayos X y unas cuantas explicaciones sobre estos.Espero que os haya servido.
Hasta la próxima entrada.
Un poco de historia:
En Bruselas , en el museo de Belga se reune una recoleccion de aparatos que permiten recordar la historia del diagnostico por imagenes.
Todo comienza en Alemania a finales del siglo XIX.
Wilhelm Conrad Röntgen tenía un papel muy importante en el descubrimiento de los rayos X que serán el origen de este diagnostico.
Un día a Röntgen le llevaron unas placas fotográficas, las cuales envolvió en papel negro y las metió en un cajón dejando encima un tubo vacío. Todo esto llevo a la apariencia de una sombra de un aro metalico. Durante seis semanas se dedica a estudiarlo y descubre que un rayo ha velado las placas fotograficas, rayo al que denomina: RAYO X.
Hace varias pruebas como radiografiar la mano de su esposa. El 28 de Diciembre de 1895 hace público su descubrimiento, el mismo dia que se presenta en Paris la primera proyeccion pública del cinematografo. Los os dos grandes inventos revolucionan la historia contemporanea.
En 1921, Röntgen recibe el premio nobel de fisica.
Hoy en día tenemos como definición que los rayos X son una radiacción electromagnética de la misma naturaleza que las ondas de radio,los rayos inflarojos, los rayos ultravioletas, los rayos gamma...
Para la producción de rayos X en laboratorios, hospitales, etc se usan los tubos de rayos X, que pueden ser de dos clases: tubos con filamento o tubos con gas.El tubo con filamento es un tubo de vidrio al vacío en el cual se encuentran dos electrodos en sus extremos. El cátodo es un filamento de tungsteno y el ánodo es un bloque de metal con una línea característica de emisión de la energía deseada.
He aquí un resumen de la historia de los rayos X y unas cuantas explicaciones sobre estos.Espero que os haya servido.
Hasta la próxima entrada.
martes, 28 de enero de 2014
LA DIABETES.
Bueno pues os voy a contar un poquito sobre esta enfermedad ya que mejor que gente que la padecemos, creo que nadie puede explicarla. Soy diabetica desde hace 5 años pero por desgracia tengo un padre que lo ha sido durante toda su vida por tanto saber sobre este tema, puedo considerar que se, pues lo llevo tratando durante mucho tiempo.
La diabetes es una enfermedad que llega o surge en el momento que nuestro pancrea: órgano que regula la glucosa de nuestro cuerpo, deja de funcionar.
Esta enfermedad es un poco difícil de llevar hasta que le coges sus vueltas.
Hay dos tipos de diabetes; la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2.
La diabetes tipo 2 suelen padecerlas las personas mayores y no tiene tanta dificultad como la tipo 1, pues la diabetes tipo 2 se controla a base de pastillas. En cambio la diabetes tipo 1... :
Sin el pancrea, nosotros los diabeticos que padecemos este tipo de diabetes, tenemos que medirnos la azúcar o glucosa con un aparato. (Con la tipo 2 también se mide la cantidad de glucosa pero no con la misma frecuencia que se la miden los que padecen la enfermedad de tipo 1)
Este aparato funciona de la siguiente forma:
Te pinchas en un dedo con una aguja que viene incrustada en una especie de bolígrafo,la sangre que sale la depositamos en unas tiras que tenemos que tener junto al aparato y en décimas de segundo, el aparato te calcula la cantidad de azúcar.
En el caso de que nuestro cuerpo este bajo de azúcar, tendremos que tomar algo que nos la suba,por ejemplo los hidratos de carbono son muy propensos a subirla, pues si no, podríamos entrar en un estado de inconsciencia o incluso en una hipoglucemia; cantidad demasiada baja de glucosa en nuestra sangre.
Si en vez de tener la glucosa baja, la tuviéramos alta, tendríamos que agregar una hormona a nuestro cuerpo llamada: insulina,pinchándonos.
Este pinchazo ya no es como el anterior del bolígrafo, es un pinchazo mas serio, me explico, un pinchazo como si fuera una vacuna pero con una aguja mas pequeña.
Si no agregamos esa insulina a nuestro cuerpo ( acción que el pancrea realizaría si no padeciera diabetes) podríamos entrar en una hiperglucemia;cantidad excesiva de glucosa en la sangre.
Incluso si sube demasiado caeríamos en un coma.
Las personas que tenemos esta enfermedad no nos queda otra que saber llevarla y por supuesto llevar a cabo una dieta.Dieta en la que no es bueno tomar dulces,gominolas... debido a que contienen mucha azúcar, lo que si los tomamos,hará que nuestra glucosa sea descontrolada y nos suba, dieta en la que tenemos que tener en cuenta lo que estamos tomando en todo momento para saber la cantidad de insulina que debemos pincharnos.
Algunos alimentos que tienen demasiada azúcar; arroz, pasta (hidratos de carbono) dulces,algún tipo de fruta como por ejemplo: la uva y el plátano.
También hay que decir que la diabetes en muchos casos, no solo aparece por que tiene que aparecer, es decir hay muchos casos en los que la diabetes la padecemos por ser heredada de algún miembro de nuestra familia o por una mala alimentación.
Si esta enfermedad no nos la controlamos como hay que hacer, en un futuro, tendrá sus consecuencias por ejemplo; la amputación de un brazo o una pierna o el caso de quedar ciego/a.
La diabetes es una enfermedad que llega o surge en el momento que nuestro pancrea: órgano que regula la glucosa de nuestro cuerpo, deja de funcionar.
Esta enfermedad es un poco difícil de llevar hasta que le coges sus vueltas.
Hay dos tipos de diabetes; la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2.
La diabetes tipo 2 suelen padecerlas las personas mayores y no tiene tanta dificultad como la tipo 1, pues la diabetes tipo 2 se controla a base de pastillas. En cambio la diabetes tipo 1... :
Sin el pancrea, nosotros los diabeticos que padecemos este tipo de diabetes, tenemos que medirnos la azúcar o glucosa con un aparato. (Con la tipo 2 también se mide la cantidad de glucosa pero no con la misma frecuencia que se la miden los que padecen la enfermedad de tipo 1)
Este aparato funciona de la siguiente forma:
Te pinchas en un dedo con una aguja que viene incrustada en una especie de bolígrafo,la sangre que sale la depositamos en unas tiras que tenemos que tener junto al aparato y en décimas de segundo, el aparato te calcula la cantidad de azúcar.
En el caso de que nuestro cuerpo este bajo de azúcar, tendremos que tomar algo que nos la suba,por ejemplo los hidratos de carbono son muy propensos a subirla, pues si no, podríamos entrar en un estado de inconsciencia o incluso en una hipoglucemia; cantidad demasiada baja de glucosa en nuestra sangre.
Si en vez de tener la glucosa baja, la tuviéramos alta, tendríamos que agregar una hormona a nuestro cuerpo llamada: insulina,pinchándonos.
Este pinchazo ya no es como el anterior del bolígrafo, es un pinchazo mas serio, me explico, un pinchazo como si fuera una vacuna pero con una aguja mas pequeña.
Si no agregamos esa insulina a nuestro cuerpo ( acción que el pancrea realizaría si no padeciera diabetes) podríamos entrar en una hiperglucemia;cantidad excesiva de glucosa en la sangre.
Incluso si sube demasiado caeríamos en un coma.
Las personas que tenemos esta enfermedad no nos queda otra que saber llevarla y por supuesto llevar a cabo una dieta.Dieta en la que no es bueno tomar dulces,gominolas... debido a que contienen mucha azúcar, lo que si los tomamos,hará que nuestra glucosa sea descontrolada y nos suba, dieta en la que tenemos que tener en cuenta lo que estamos tomando en todo momento para saber la cantidad de insulina que debemos pincharnos.
Algunos alimentos que tienen demasiada azúcar; arroz, pasta (hidratos de carbono) dulces,algún tipo de fruta como por ejemplo: la uva y el plátano.
También hay que decir que la diabetes en muchos casos, no solo aparece por que tiene que aparecer, es decir hay muchos casos en los que la diabetes la padecemos por ser heredada de algún miembro de nuestra familia o por una mala alimentación.
Si esta enfermedad no nos la controlamos como hay que hacer, en un futuro, tendrá sus consecuencias por ejemplo; la amputación de un brazo o una pierna o el caso de quedar ciego/a.
EJERCICIO 5. El cáncer
Bueno pues en esta entrada voy a hablaros un poco del cáncer, espero que os interese esta información y que la entendáis fácilmente.
El cáncer es una enfermedad provocada por un grupo de células que se multiplican sin control y de manera autónoma, invadiendo locamente y a distancia otros tejidos.
El cáncer lleva a la muerte a la persona afectada a no ser que tenga un tratamiento adecuado.
Las diferencias entre tumores benignos y malignos consisten en que los benignos son de crecimiento lento, no se propagan a otros tejidos y rara vez después de ser quitados,vuelven, mientras que los malignos son de crecimiento rápido, se propagan a otros tejidos,vuelven con frecuencia tras ser quitados y por tanto provocan la muerte en un periodo variable de tiempo si no se realiza tratamiento.
Se conocen más de 200 tipos diferentes de cáncer, los más frecuentes son los de piel,pulmón,mama y colorectal.
El cáncer puede afectar a personas de todas las edades, incluso a fetos.Esta enfermedad causa cerca del 13% de todas las muertes.
¿Cuales son los tratamientos que se llevan a cabo cuando padeces cáncer?
-Cirugía: consiste en eliminar todas las células malignas que existen mediante una intervención quirúrgica.
-Radioterapia: pueden ser electromagnéticas o por partículas y producen una destrucción tisular. La radiación electromagnética incluye los rayos gamma.
-Quimioterapia: consiste en la utilización de fármacos para el tratamiento del cáncer. La quimioterapia es útil para aquellos tumores que no pueden tratarse con cirugía o radioterapia.
El cáncer es una enfermedad provocada por un grupo de células que se multiplican sin control y de manera autónoma, invadiendo locamente y a distancia otros tejidos.
El cáncer lleva a la muerte a la persona afectada a no ser que tenga un tratamiento adecuado.
Las diferencias entre tumores benignos y malignos consisten en que los benignos son de crecimiento lento, no se propagan a otros tejidos y rara vez después de ser quitados,vuelven, mientras que los malignos son de crecimiento rápido, se propagan a otros tejidos,vuelven con frecuencia tras ser quitados y por tanto provocan la muerte en un periodo variable de tiempo si no se realiza tratamiento.
Se conocen más de 200 tipos diferentes de cáncer, los más frecuentes son los de piel,pulmón,mama y colorectal.
El cáncer puede afectar a personas de todas las edades, incluso a fetos.Esta enfermedad causa cerca del 13% de todas las muertes.
¿Cuales son los tratamientos que se llevan a cabo cuando padeces cáncer?
-Cirugía: consiste en eliminar todas las células malignas que existen mediante una intervención quirúrgica.
-Radioterapia: pueden ser electromagnéticas o por partículas y producen una destrucción tisular. La radiación electromagnética incluye los rayos gamma.
-Quimioterapia: consiste en la utilización de fármacos para el tratamiento del cáncer. La quimioterapia es útil para aquellos tumores que no pueden tratarse con cirugía o radioterapia.
Los dos principales problemas que limitan la utilización de la quimioterapia son la toxicidad y la resistencia.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
Darwin y la seleccion natural
En esta entrada como bien dice el titulo, os voy a hablar de Darwin y la selección natural.
Bueno pues a principios del siglo XIX no tenían mucha idea sobre la biología, de las células se conocía que había una bolita llamada núcleo y poco mas, la información era escasa.
Cuando empezaron a encontrarse fósiles,a Cuvier se le ocurrió la teoría del CATASTROFISMO; dicha teoría dice que cada cierto tiempo hay una catástrofe y que a partir de esa catástrofe, Dios crea nuevos seres vivos.
El protagonista de esta entrada, Darwin, no piensa eso, el cree en la teoría del EVOLUCIONISMO; los seres vivos iban evolucionando con el cabo del tiempo.
Ocurre un espanto en la sociedad, pues esto que decía Darwin era gravísimo, tanto, que no se sabe ni como no fue condenado a la hoguera.
Ciertas personas que influyen en Darwin son:
Thomas Maltus:
Este señor se plantea que en la naturaleza hay mas seres vivos de los que puede haber, este hombre hizo pensar mucho a Darwin.
Alfred Rusell Wallace:
Este era un hombre el cual lleva pocos años estudiando lo mismo que pensaba Darwin, tuvieron que avisar a Darwin de que terminase su libro cuanto antes, pues no era justo que un hombre que llevaba muchísimo menos que él en esto, se le adelantara.
Thomas Huxley:
Este amigo suyo le influye mucho en esta etapa de su vida, le dice una frase muy importante y muy señalada:
''Darwin has matado a Dios'' Por aquel entonces como ya dije antes, era una locura por eso, le hace mucho pensar, también le insiste bastante en que debe escribir su libro.
En cuanto estudie algo mas o sepa lo mas mínimo, me dispondré a modificar la entrada para que todos mis lectores tengan mucha mas información sobre este señor y la selección natural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)